.jpg)
El proyecto Chivor, desde 1954, inició el proceso de gestación técnica y financiera, cuando un topógrafo del Instituto de Fomento Eléctrico identificó un considerable desnivel entre los ríos Batá y Lengupá, en el sur del departamento de Boyacá.
La posibilidad de un trasvase entre ellos, a partir de una presa de embalse, fue acogida por la misión franco -norteamericana que por esos días formulaba el primer plan de electrificación nacional. La noticia le dió la vuelta al mundo en las revistas de ingeniería, bajo el atractivo nombre "Proyecto Gustavo", que consagraba al presidente de entonces. Sin embargo, las primeras investigaciones de carácter hidrológico , topográfico y geológico sólo fueron iniciadas por el instituto, en 1958, pero al poco tiempo comprendió que el proyecto rebosaba sus posibilidades y se ubicaba únicamente en el desarrollo futuro de la Energía de Bogotá . Con el traspaso de esos documentos la Empresa continuó las investigaciones, a través de consultores nacionales y extranjeros, hasta culminar un estudio de factibilidad que fue presentado a la consideración del Banco Mundial.
Se proyectaba una gran presa de enrocado sobre el río Batá en el sitio de la Esmeralda, para derivar dos túneles paralelos que cortan la divisoria con el río Lengupá y conectan sendos conductos forzados, parcialmente subterráneos hasta una casa de máquinas superficial sobre la margen de este río. La Central Hidroeléctrica de Chivor Fue la primera gran central construida por Interconexión Eléctrica S.A. (ISA). La primera etapa iniciada en noviembre de 1970 e inaugurada en 1977, ascendió a la suma de 200 millones de dólares.
La segunda etapa se empezó a construir en junio de 1976 y se inauguró en 1982, el costo fue de 195 millones de dólares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario